Cómo detectar la caída de tensión en tu empresa antes de que afecte a la producción

Detectar a tiempo una caída de tensión es fundamental para evitar averías, pérdidas económicas y consumo innecesario de energía. Descubre con Nabalia Energía cómo identificar una caída de tensión en tu empresa, cómo calcularla paso a paso y qué puedes hacer para prevenir fallos eléctricos antes de que afecten a tu producción.
¿Qué es la caída de tensión y por qué se produce?
La caída de tensión es la reducción del voltaje eléctrico entre el punto de suministro (por ejemplo, el cuadro general o el transformador) y el punto de consumo (la máquina, luminaria o equipo). En otras palabras, se pierde parte de la energía a medida que la corriente circula por los conductores.
Este fenómeno es normal hasta cierto límite, ya que todo cable tiene una resistencia que provoca pérdidas. Sin embargo, cuando la caída es excesiva, los equipos no reciben la tensión necesaria para funcionar correctamente, lo que puede provocar bajadas de rendimiento, sobrecalentamientos o incluso averías.
Causas más habituales de una caída de tensión en empresas son:
- Longitudes excesivas de cableado sin el grosor adecuado.
 - Sobrecarga en los circuitos eléctricos.
 - Conexiones defectuosas o puntos de contacto deteriorados.
 - Equipos de gran consumo conectados simultáneamente.
 - Transformadores o líneas en mal estado.
 
En entornos industriales, donde las instalaciones eléctricas son más complejas y la demanda energética es elevada, detectar estas caídas es muy importante para garantizar la estabilidad de la producción.
¿Cómo se calcula la caída de tensión?
Calcular la caída de tensión permite determinar si la instalación eléctrica está dimensionada correctamente y si los equipos reciben la tensión necesaria. Existen varias formas de hacerlo: mediante fórmulas matemáticas, el uso de tablas de caída de tensión por distancia o con herramientas digitales como una caída de tensión calculadora online.
Fórmula de la caída de tensión paso a paso
La fórmula de la caída de tensión más común en corriente alterna monofásica es:
ΔV = 2 × L × I × R
Donde:
- ΔV = caída de tensión (en voltios, V)
 - L = longitud del conductor (en metros, m)
 - I = intensidad de la corriente (en amperios, A)
 - R = resistencia del conductor (en ohmios por metro, Ω/m)
 
En instalaciones trifásicas, se aplica un factor distinto:
ΔV = √3 × L × I × R
Este cálculo te da una idea de cuánto voltaje se pierde entre el origen y el final del circuito. Para conocer el porcentaje de caída, se divide el resultado entre la tensión nominal del sistema y se multiplica por 100.
%ΔV = (ΔV / Vₙ) × 100
Así puedes determinar si la pérdida está dentro de los límites permitidos o si es necesario realizar ajustes.
Uso de tablas de caída de tensión por distancia
Una forma práctica de evitar errores de cálculo es recurrir a una tabla de caída de tensión por distancia, que indica el porcentaje de pérdida en función de:
- La sección del conductor (mm²).
 - La distancia del cableado (m).
 - La intensidad de corriente (A).
 - El tipo de instalación (monofásica o trifásica).
 
Estas tablas se utilizan en fase de diseño o mantenimiento para dimensionar correctamente los cables y evitar caídas superiores a los valores reglamentarios. Son muy útiles cuando se trabaja con instalaciones extensas, como naves industriales, almacenes o edificios corporativos.
Caída de tensión calculadora online
Si no quieres hacer los cálculos manualmente, puedes usar una calculadora de caída de tensión online. Estas herramientas permiten introducir la tensión nominal, la longitud del circuito, la intensidad de corriente y el tipo de conductor (cobre o aluminio) para obtener al instante el porcentaje de caída.
Además, algunas calculadoras muestran si el valor cumple con la normativa y sugieren una sección de cable más adecuada, facilitando el trabajo de técnicos e instaladores eléctricos.

¿Cuál es la caída de tensión permitida en instalaciones eléctricas?
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece límites claros sobre la caída de tensión máxima permitida, con el fin de garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de los equipos eléctricos.
Los valores más comunes son:
- 3 % para circuitos de alumbrado.
 - 5 % para circuitos de fuerza o alimentación de motores.
 
En instalaciones industriales o comerciales, lo recomendable es mantener la caída de tensión lo más baja posible, especialmente en líneas que alimentan maquinaria crítica o sistemas automatizados.
Un valor superior a estos límites puede provocar pérdidas de eficiencia energética, sobrecalentamiento de cables y disminución del rendimiento de los equipos eléctricos.
Consecuencias de una caída de tensión en empresas y viviendas
Las consecuencias de una caída de tensión excesiva pueden ser graves, especialmente en entornos industriales o empresariales donde la continuidad operativa es esencial. Entre los efectos más comunes destacan:
- Fallo o parada de maquinaria industrial.
 - Errores en sistemas automatizados o informáticos.
 - Reducción del rendimiento de motores eléctricos.
 - Daños en componentes electrónicos sensibles.
 - Aumento del consumo energético por ineficiencia.
 - Mayor riesgo de sobrecalentamiento o cortocircuitos.
 
En una vivienda, puede traducirse en luces que parpadean o electrodomésticos que no funcionan correctamente. Pero en una empresa, puede suponer pérdidas económicas por interrupciones en la producción o deterioro de equipos.
¿Cómo solucionar una caída de tensión y evitar riesgos?
Para solucionar una caída de tensión es fundamental identificar su origen. Algunas medidas efectivas son:
- Revisar la sección del cableado y sustituir los conductores por otros de mayor calibre si la longitud del circuito es considerable.
 - Reducir la carga eléctrica en líneas sobrecargadas, distribuyendo los equipos en diferentes circuitos.
 - Comprobar las conexiones y puntos de empalme, ya que el mal contacto aumenta la resistencia y provoca pérdidas.
 - Instalar estabilizadores de tensión o reguladores automáticos en equipos sensibles.
 - Realizar un mantenimiento preventivo de los cuadros eléctricos, transformadores y líneas principales.
 
Además, disponer de una monitorización energética también ayuda a detectar anomalías antes de que afecten al rendimiento. Los analizadores de red y sistemas de medición inteligente pueden registrar variaciones de tensión en tiempo real.

Diagnóstico profesional y servicios energéticos de nuestra distribuidora
En Nabalia Energía somos expertos en asesoramiento y eficiencia energética para empresas. Nuestro equipo técnico puede realizar un diagnóstico completo de tus instalaciones eléctricas, detectar caídas de tensión y ofrecer soluciones adaptadas para mejorar la estabilidad del suministro.
Analizamos tu consumo, verificamos la calidad de la energía y te ayudamos a optimizar el contrato eléctrico para reducir costes y evitar interrupciones en la producción. Además, ofrecemos planes de mantenimiento energético preventivo, monitorización de redes y recomendaciones para mejorar la eficiencia global de tu instalación.
Con nuestro servicio, puedes prevenir incidencias antes de que se conviertan en un problema y garantizar el máximo rendimiento de tu empresa.
Confía en Nabalia y da el siguiente paso hacia la eficiencia energética
Si piensas que tu empresa sufre caídas de tensión o irregularidades en el suministro eléctrico, es el momento de actuar. En Nabalia te ayudamos a detectar y corregir el problema antes de que afecte a tu producción, con un equipo técnico especializado y soluciones a medida.
Contacta con nosotros y solicita tu diagnóstico energético gratuito. Empieza hoy mismo a ahorrar energía, evitar paradas y mejorar la estabilidad eléctrica de tu negocio.


