Tarifa regulada o libre: así se decide qué conviene más este año

Esta duda es cada vez más común, especialmente entre autónomos, pequeños negocios y empresas que necesitan controlar sus costes energéticos sin renunciar a un servicio estable y competitivo. En este artículo te explicamos con claridad qué diferencia hay entre ambos mercados, cuál puede salirte más barato y qué ventajas y desventajas debes tener en cuenta a la hora de contratar. También veremos cómo ha evolucionado el precio de la luz en el último año y qué previsiones se manejan para este 2025.
¿Qué diferencia hay entre el mercado libre y el regulado de electricidad?
La primera decisión que debes tomar como consumidor de energía es si quieres contratar tu tarifa de luz en el mercado libre o en el regulado. Aunque ambos proporcionan el mismo servicio (electricidad en tu hogar o empresa), el modo en que se fijan los precios y las condiciones del contrato es completamente distinto. Y eso puede suponer una gran diferencia en tu factura mensual.
Cómo funciona la tarifa regulada de luz
La tarifa regulada de luz, también conocida como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), está gestionada por el Gobierno de España. Esto significa que el precio de la electricidad cambia cada hora y depende directamente del mercado mayorista de la luz.
Estas tarifas solo pueden contratarlas los consumidores con una potencia contratada igual o inferior a 10 kW, lo que las hace más frecuentes en hogares y pequeños negocios. El precio que pagas por el kilovatio hora (kWh) se publica cada día en la web de Red Eléctrica Española, por lo que es variable e impredecible.
Desde 2024, el sistema PVPC incluye una parte indexada al mercado a plazo para dar más estabilidad a los precios, pero aún así sigue siendo muy sensible a las fluctuaciones del mercado eléctrico.
Cómo funciona el mercado libre de electricidad
El mercado libre, por el contrario, funciona como cualquier otro servicio comercial. Las comercializadoras ofrecen distintos tipos de tarifas, condiciones, descuentos y servicios añadidos. En este caso, el precio por kWh no depende del Gobierno, sino que lo pactas con la compañía al momento de contratar.
Puedes elegir entre tarifas fijas, tarifas con discriminación horaria, tarifas indexadas al mercado mayorista o incluso soluciones personalizadas para empresas. Aquí la competencia entre comercializadoras es clave, ya que cada una puede ofrecer productos distintos para atraer a los clientes.
¿Qué es más barato, mercado libre o regulado?
Responder a esta pregunta no es sencillo, porque depende de muchos factores: la evolución del mercado, el tipo de consumo que tengas, si puedes adaptarte a los horarios más económicos o si prefieres pagar siempre lo mismo. No obstante, podemos analizar cómo ha ido cambiando el precio de la luz en el último año y qué previsiones hay para el futuro.
Evolución de precios en 2024 y perspectivas para 2025
Durante 2024, el mercado eléctrico ha vivido una cierta estabilización después de los picos de precios históricos de 2022 y 2023. La incorporación de más energía renovable y una menor demanda general han hecho que los precios se moderen, especialmente en el mercado regulado.
Según datos de la CNMC, el precio medio del kWh en el PVPC ha sido más competitivo que en muchas tarifas del mercado libre durante algunos meses del año. Sin embargo, sigue teniendo momentos de gran volatilidad, lo que puede jugar en contra de quienes no están pendientes de los horarios más baratos o no pueden ajustar su consumo.
Para 2025, se espera que los precios sigan una tendencia moderadamente estable, con una mayor integración de energías limpias, lo que podría beneficiar a los consumidores regulados. No obstante, las tarifas fijas del mercado libre podrían seguir siendo atractivas para quienes buscan tranquilidad y previsión de "gasto".
Comparativa de facturas según tipo de tarifa
Pongamos un ejemplo práctico. Un hogar medio con un consumo anual de 3500 kWh podría pagar en 2024 unos 750€ anuales con una tarifa regulada (dependiendo del mes), frente a unos 800€ con una tarifa fija del mercado libre. Sin embargo, si ese mismo hogar no aprovecha las horas más baratas del PVPC o sufre una ola de calor o frío que dispare la demanda, la factura podría subir notablemente.
En cambio, una tarifa libre bien negociada con discriminación horaria o personalizada puede adaptarse mejor a ciertos perfiles de consumo, sobre todo en el caso de empresas que consumen mucho en horas valle o que quieren fijar precios estables.
Ventajas y desventajas de cada mercado
Ahora que conoces las diferencias entre mercado libre y regulado, es momento de analizar los pros y contras de cada opción. Esta parte es fundamental para tomar una decisión informada.
Beneficios de la tarifa regulada
- Transparencia total: sabes exactamente cuánto cuesta la electricidad hora a hora, sin letra pequeña.
- Sin permanencia: puedes cambiar de tarifa o mercado en cualquier momento.
- Más competitiva en ciertos momentos: cuando el precio del mercado baja, el PVPC también lo hace automáticamente.
- Posibilidad de acceder al bono social: solo está disponible para consumidores vulnerables con tarifa PVPC.
Desventajas del mercado regulado
- Precio variable: lo que pagas por la luz cambia cada hora, lo que puede dificultar la planificación del "gasto".
- Sin servicios añadidos: no hay opción de contratar mantenimiento, asistencia técnica ni otros beneficios.
- Limitación de acceso: solo disponible para potencias de hasta 10 kW, lo que excluye a muchas empresas.
Pros y contras del mercado libre
Ventajas:
- Amplia variedad de ofertas: tarifas fijas, variables, personalizadas, con servicios adicionales…
- Mayor estabilidad: puedes fijar un precio durante 12 o 24 meses y olvidarte de sorpresas.
- Adaptado a grandes consumidores: ideal para empresas o viviendas con mucha demanda energética.
Inconvenientes:
- Menos transparencia en algunos casos: algunos contratos incluyen cláusulas poco claras o costes ocultos.
- Permanencia obligatoria: algunas ofertas requieren compromisos de uno o dos años.
- Precios menos competitivos en determinados momentos: si el mercado baja, tú seguirás pagando lo pactado.
¿Qué contrato de luz es mejor para tu empresa?
Elegir entre mercado libre y regulado no solo depende de si eres un hogar o una empresa, sino del tipo de consumo, la previsibilidad que necesitas y los objetivos económicos que persigues. Las necesidades de una pyme no son las mismas que las de una gran compañía industrial, por lo que conviene analizar en detalle cada caso.
Factores clave para elegir entre libre y regulado
- Volumen de consumo: si tu empresa supera los 10 kW de potencia contratada, no puedes acceder al PVPC.
- Estabilidad presupuestaria: si necesitas saber exactamente cuánto vas a pagar cada mes, una tarifa fija del mercado libre puede ser tu mejor aliada.
- Capacidad de adaptación horaria: si puedes mover tu consumo a las horas más baratas, el PVPC puede ser más económico.
- Duración del contrato: valora si prefieres la libertad de cambiar de compañía en cualquier momento o la seguridad de un contrato estable a largo plazo.
- Servicios adicionales: en el mercado libre puedes contratar mantenimiento eléctrico, revisiones técnicas o asesoramiento energético personalizado.
Diferencias entre pymes y grandes consumidores
Las pymes suelen tener un consumo medio, pero constante. Muchas operan en horarios fijos, por lo que pueden beneficiarse de tarifas con discriminación horaria o servicios energéticos que ayuden a optimizar su uso. Aquí es donde las mejores tarifas de luz para empresas juegan un papel clave, ya que están diseñadas para ofrecer ahorro sin perder calidad en el suministro.
En cambio, los grandes consumidores industriales necesitan soluciones a medida, con monitorización de consumo, contratos bilaterales y estrategias de autoconsumo o compra directa de energía renovable. Para ellos, el mercado libre es prácticamente la única opción viable.
¿Y si cambio de tarifa a mitad de año?
Una de las grandes ventajas del sistema energético español es la flexibilidad. Puedes cambiar de tarifa o de comercializadora en cualquier momento, siempre que no tengas un contrato con permanencia. Además, el proceso de cambio suele tardar entre 1 y 20 días hábiles, sin cortes en el suministro.
Este aspecto es muy útil si ves que tu consumo ha cambiado (por ejemplo, por instalar un sistema de climatización o por aumentar la plantilla en tu empresa) y necesitas una tarifa que se adapte mejor. El mercado libre permite negociar nuevas condiciones, algo imposible en el regulado.
¿Y qué pasa con la energía renovable?
Tanto el mercado regulado como el libre pueden ofrecer electricidad de origen 100% renovable, pero en el mercado libre las opciones son mucho más amplias. Puedes contratar tarifas verdes certificadas o incluso combinar el suministro con placas solares, autoconsumo o baterías.
Además, muchas empresas están apostando por fórmulas híbridas: contratando una tarifa de luz adaptada a sus horarios de consumo, mientras instalan energía solar para reducir su dependencia de la red. Esta combinación puede resultar clave para ahorrar y ser más sostenible en 2025.
Elige con inteligencia: tu factura te lo agradecerá
A lo largo de este artículo hemos visto que no existe una respuesta única sobre qué tarifa conviene más: regulada o libre. Todo depende de tus necesidades, tu tipo de consumo y tu capacidad para adaptarte al mercado. Si eres un consumidor que busca aprovechar los horarios más baratos y no teme cierta variabilidad, el mercado regulado puede ser interesante. Pero si prefieres tranquilidad, servicios añadidos y estabilidad, el mercado libre ofrece soluciones muy atractivas.
En Nabalia Energía te ayudamos a tomar la mejor decisión. Contamos con algunas de las mejores tarifas de luz para empresas, con asesoramiento personalizado, energía 100% renovable y soluciones adaptadas a todo tipo de negocios. Además, te ayudamos a entender tu factura y optimizar tu consumo desde el primer día. ¿Y tú, ya sabes qué mercado te conviene más este 2025?