Cogeneración: qué es y cómo transforma la energía en España

Las plantas de cogeneración llevan años funcionando en nuestro país y hoy más que nunca cobran protagonismo. En este post de Nabalia Energía analizamos cómo trabajan, qué tipos de sistemas existen y por qué son una pieza clave en el futuro energético español.
¿Qué se entiende por cogeneración?
La cogeneración es un sistema que produce electricidad y calor simultáneamente a partir de una única fuente de energía primaria. Es decir, partiendo de un combustible (habitualmente gas natural) se genera energía eléctrica y se aprovecha el calor residual para usos térmicos útiles, como calefacción o procesos industriales.
Este enfoque es altamente eficiente: mientras que una central eléctrica convencional aprovecha solo entre el 30 % y el 40 % de la energía contenida en el combustible, una planta de cogeneración alcanza eficiencias que pueden estar entre el 85 % y el 90 % al aprovechar tanto electricidad como calor.
¿Cómo funciona una planta de cogeneración?
Una planta de cogeneración produce electricidad y calor útil al mismo tiempo gracias a una serie de sistemas que trabajan en conjunto. Sus principales componentes son:
- Fuente de energía primaria: puede ser gas natural, biocombustibles o biomasa, según el tipo de instalación.
- Motor o turbina: transforma la energía del combustible en energía mecánica. Puede ser una turbina de gas, de vapor o un motor alternativo.
- Generador eléctrico: convierte la energía mecánica en electricidad, que se consume en la propia instalación o se vierte a la red.
- Sistema de recuperación de calor: aprovecha el calor residual para producir calefacción, agua caliente o vapor industrial.
- Sistema de refrigeración: enfría el calor que no se puede utilizar y lo expulsa de forma controlada.
- Tratamiento de agua: imprescindible para producir vapor y garantizar el buen funcionamiento del ciclo térmico.
Gracias a esta combinación, una central de cogeneración alcanza altos niveles de eficiencia. El calor que en una planta convencional se perdería se transforma aquí en energía útil, lo que se traduce en ahorro, menor impacto ambiental y un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

Tipos de sistemas de cogeneración
Existen distintos sistemas de cogeneración, cada uno con características y aplicaciones específicas. Desde el uso del gas natural hasta soluciones con biomasa o instalaciones para agua caliente sanitaria, todos buscan mejorar la eficiencia y aprovechar mejor los recursos energéticos disponibles.
Cogenerador de gas y motores de combustión
Las plantas que utilizan gas natural como combustible son las más comunes. Emplean turbinas o motores de combustión que permiten alta eficiencia eléctrica y térmica. Aunque dependen de un recurso fósil, su eficiencia mitiga la huella de carbono.
Cogeneración con biomasa y residuos
La alternativa más sostenible es usar biomasa o biocombustibles, incluso residuos urbanos. Estas cogeneradoras aprovechan recursos renovables, reducen la dependencia de fósiles y ayudan a cumplir con los objetivos climáticos.
Sistemas de cogeneración para ACS
Estas instalaciones están diseñadas para producir agua caliente sanitaria (ACS) y calor doméstico. Al estar ubicadas cerca del consumo (como en comunidades o instalaciones industriales), minimizan pérdidas de distribución y mejoran la eficiencia energética.
Cogeneración en España: cifras y plantas en operación
España cuenta con una potente infraestructura de cogeneración eléctrica e industrial. Según un informe del Ministerio, hay alrededor de 5 500 MW de potencia instalada en cogeneración, de los cuales el 90 % está asociado al sector industrial, y el 10 % restante al sector terciario y residencial.
En términos de producción eléctrica, la cogeneración aportó cerca de 16 324 GWh al sistema eléctrico español (últimos datos disponibles).
Diferencias entre cogeneración y ciclo combinado
Aunque la cogeneración y el ciclo combinado pueden parecer similares porque ambos emplean gas natural como combustible principal, existen diferencias clave en su funcionamiento y en la forma de aprovechar la energía.
- Planta de cogeneración
En una planta de cogeneración, la prioridad es generar electricidad y calor útil de manera simultánea. El calor que normalmente se perdería en una central convencional se recupera y se utiliza en procesos industriales, calefacción o producción de agua caliente sanitaria. Esto permite alcanzar una eficiencia global de hasta el 85-90 %.
- Central de ciclo combinado
En una central de ciclo combinado, el objetivo es únicamente la producción de electricidad. Se combina una turbina de gas con una turbina de vapor que aprovecha los gases de escape de la primera, logrando un rendimiento eléctrico elevado (alrededor del 55-60 %), pero sin generar calor aprovechable para otros usos.
Así pues, mientras la cogeneración se centra en la eficiencia global al producir dos formas de energía a la vez, el ciclo combinado busca maximizar la electricidad generada. Esto convierte a la cogeneración en una opción especialmente atractiva para industrias y sectores que necesitan tanto energía eléctrica como calor de proceso.
¿Qué significa cogeneración eficiente?
Una cogeneración eficiente produce electricidad y calor útil con un alto rendimiento energético (más del 85 %). En el marco normativo español y europeo, la eficiencia energética se mide sobre ahorro de energía primaria.
Por ejemplo, las nuevas bases regulatorias establecen que las plantas (cogeneración con gas o biomasa) deben cumplir niveles estrictos de eficiencia energética (5 % para potencias menores de 1 MW y 15 % para mayores) para ser consideradas de muy alta eficiencia y acceder a retribución regulada.

Impacto en sostenibilidad y en las tarifas eléctricas
La cogeneración reduce el consumo de combustibles y las emisiones de gases de efecto invernadero al producir dos energías con una sola fuente, ayudando así a la sostenibilidad y descarbonización.
Además, su eficiencia contribuye a estabilizar costes. Las plantas más próximas al consumo pueden reducir pérdidas, y el uso de calor útil abarata servicios térmicos. En Nabalia Energía te ayudamos a aprovechar estas ventajas para reducir tu factura y consumir de forma más responsable. Contrata tu energía con nosotros y da el paso hacia un modelo energético más eficiente y sostenible.
Futuro de la cogeneración en la transición energética
El futuro de la cogeneración en España está ligado a su modernización y al encaje dentro de un sistema con alta penetración renovable. Las subastas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2025‑2027 buscan incorporar tecnología más eficiente, flexible y con un mínimo del 10 % de hidrógeno verde, fomentando el autoconsumo de electricidad generado.
En paralelo, el crecimiento de las energías eólica y solar está cambiando el mix energético: en 2025, por primera vez, se espera que estas dos fuentes lideren la generación eléctrica en España. Este escenario exige que la cogeneración se adapte, integrando gases renovables, flexibilidad y conectividad inteligente.
Apuesta por la cogeneración con Nabalia Energía
En Nabalia Energía creemos que la eficiencia y la sostenibilidad no son solo objetivos de futuro, sino realidades que ya pueden aplicarse hoy. La cogeneración es una de las tecnologías más efectivas para reducir costes energéticos, optimizar recursos y avanzar hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente.
Nuestro equipo de expertos analiza cada caso para ofrecer la solución más adecuada, ayudando tanto a empresas como a particulares a sacar el máximo partido de esta alternativa.
Si quieres descubrir cómo la cogeneración puede transformar tu consumo energético y mejorar tu competitividad, en Nabalia Energía estamos listos para asesorarte. Contacta con nosotros y da el siguiente paso hacia un consumo más eficiente.


